/ miércoles 22 de mayo de 2024

DEA revela verdades incómodas, evidencia el avance del crimen organizado

La DEA recién público una evaluación estratégica integral de las amenazas de las drogas ilícitas que ponen en peligro a los Estados Unidos, un análisis global que cobra especial importancia en lo local, encendiendo de nuevo los focos rojos en México y en el mundo sobre este fenómeno criminal (https://www.dea.gov).

Entre varios hallazgos el informe, dirigido por Anne Milgram Directora de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) señala que prácticamente los dos carteles hegemónicos en México tienen acceso a todos los puertos del país. “… El cártel de Jalisco tiene acceso corrupto casi exclusivo al puerto de Lázaro Cárdenas Michoacán en la costa del Pacífico de México”.

El reporte asegura que los carteles en México pueden operar libremente en algunas partes del país, y que “el cartel Jalisco fábrica y trafica drogas con relativa impunidad, sobornando e intimidando a funcionarios gubernamentales, militares y encargados de hacer cumplir la Ley y que también está implicado en el soborno los jueces” (DEA, 2024). Para la clase política del obradorato este informe carece de sustento. López Obrador ha rechazado estos hallazgos.

Según la DEA las drogas sintéticas han transformado el panorama de salud en el mundo y el panorama criminal especialmente con el fentanilo y las mentanfetaminas, sin embargo “nuevas” drogas como la xilactina (sedante veterinario no opioide) que no está aprobado para el consumo humano así como toda clase de opioides sintéticos conocidos como nitazenos (nitazenes), que son tan potentes como el fentanilo surgen como una amenaza nueva en las calles no sólo de Estados Unidos, sino de México.

Otras fuentes señalan que los carteles Mexicanos han expandido su presencia en el mundo, según Sergio Aguayo del Colegio de México son la transaccional con más presencia en el mundo, en más de 60 países. En Estados Unidos según la DEA tienen presencia en los 50 estados de ese país.

En Michoacán, en los últimos 3 años se han multiplicado, se calcula operan 14 grupos del crimen organizado y en México prácticamente tienen presencia en todo el territorio.

En la era de la “autodenominada cuarta transformación”, México se colocó en el primer lugar en el mundo en el índice de Delincuencia Organizada, en una la lista de 193 países en donde se clasifican las actividades económicas ilícitas, elaborada por la Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Trasnacional 2023. (GI-TOC, 2023).

Es evidente que los carteles del crimen organizado mexicanos han crecido bajo la sombra de la administración del Presidente López Obrador, aprovechando la falta de acciones contundentes por parte del gobierno, despertando dudas de por que se ensaña contra académicos, periodistas, activistas, ciudadanos etc como los adversarios de México catalogándolos como clasistas, racistas, hipócritas, corruptos y rateros y con los grupos del crimen organizado no, por el contrario el Presidente Obrador utiliza una narrativa condescendiente que va desde abrazos no balazos hasta que “el narco también es pueblo”.


Especialista en Seguridad Ciudadana con perspectiva de género y tipologías preventivas

La DEA recién público una evaluación estratégica integral de las amenazas de las drogas ilícitas que ponen en peligro a los Estados Unidos, un análisis global que cobra especial importancia en lo local, encendiendo de nuevo los focos rojos en México y en el mundo sobre este fenómeno criminal (https://www.dea.gov).

Entre varios hallazgos el informe, dirigido por Anne Milgram Directora de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) señala que prácticamente los dos carteles hegemónicos en México tienen acceso a todos los puertos del país. “… El cártel de Jalisco tiene acceso corrupto casi exclusivo al puerto de Lázaro Cárdenas Michoacán en la costa del Pacífico de México”.

El reporte asegura que los carteles en México pueden operar libremente en algunas partes del país, y que “el cartel Jalisco fábrica y trafica drogas con relativa impunidad, sobornando e intimidando a funcionarios gubernamentales, militares y encargados de hacer cumplir la Ley y que también está implicado en el soborno los jueces” (DEA, 2024). Para la clase política del obradorato este informe carece de sustento. López Obrador ha rechazado estos hallazgos.

Según la DEA las drogas sintéticas han transformado el panorama de salud en el mundo y el panorama criminal especialmente con el fentanilo y las mentanfetaminas, sin embargo “nuevas” drogas como la xilactina (sedante veterinario no opioide) que no está aprobado para el consumo humano así como toda clase de opioides sintéticos conocidos como nitazenos (nitazenes), que son tan potentes como el fentanilo surgen como una amenaza nueva en las calles no sólo de Estados Unidos, sino de México.

Otras fuentes señalan que los carteles Mexicanos han expandido su presencia en el mundo, según Sergio Aguayo del Colegio de México son la transaccional con más presencia en el mundo, en más de 60 países. En Estados Unidos según la DEA tienen presencia en los 50 estados de ese país.

En Michoacán, en los últimos 3 años se han multiplicado, se calcula operan 14 grupos del crimen organizado y en México prácticamente tienen presencia en todo el territorio.

En la era de la “autodenominada cuarta transformación”, México se colocó en el primer lugar en el mundo en el índice de Delincuencia Organizada, en una la lista de 193 países en donde se clasifican las actividades económicas ilícitas, elaborada por la Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Trasnacional 2023. (GI-TOC, 2023).

Es evidente que los carteles del crimen organizado mexicanos han crecido bajo la sombra de la administración del Presidente López Obrador, aprovechando la falta de acciones contundentes por parte del gobierno, despertando dudas de por que se ensaña contra académicos, periodistas, activistas, ciudadanos etc como los adversarios de México catalogándolos como clasistas, racistas, hipócritas, corruptos y rateros y con los grupos del crimen organizado no, por el contrario el Presidente Obrador utiliza una narrativa condescendiente que va desde abrazos no balazos hasta que “el narco también es pueblo”.


Especialista en Seguridad Ciudadana con perspectiva de género y tipologías preventivas