/ lunes 11 de diciembre de 2023

Consecuencias de la pérdida de aprendizajes

Esta semana se liberaron los resultados de la Prueba PISA 2022, la cual exhibió que, en 2022, dos de cada tres estudiantes mexicanos no lograron realizar operaciones matemáticas, uno de cada dos no comprendió lo que leyó, y en ciencias, uno de cada dos se ubicó en el nivel más bajo de competencia. En otras palabras, asisten a la escuela, pero no aprenden lo suficiente.

PISA es una forma de saber si las niñas, niños y adolescentes ejercen su derecho a aprender. Que los resultados de más de la mitad de los estudiantes evaluados mediante PISA 2022 estén en el nivel más bajo en matemáticas y la mitad en lectura y ciencias refleja la crisis educativa en la que México está desde hace años.

El estancamiento y el retroceso tendrán consecuencias sistémicas, ya que no contar con las mismas competencias que las generaciones precedentes ralentizará su incorporación al sector productivo y disminuirán sus ingresos esperados, pero también complicará su vida cotidiana y hasta pondrá en peligro su salud, al tener que leer una receta médica o un instructivo de una medicina, o les complicará seguir las instrucciones para llegar a un lugar, para transbordar en un aeropuerto, para llenar una solicitud de empleo o para planificar sus finanzas personales.

La situación subyacente a los resultados de la Prueba PISA indica una crisis generacional de aprendizaje. Se avizora un estigma colectivo para los jóvenes en formación, relacionado con su dificultad para la resolución de problemas mediante matemáticas, comprensión lectora o ciencias.

De continuar en México las tendencias de inacción gubernamental ante el rezago en el aprendizaje, así como en su momento los “baby boomers”, la generación “X” y los millennials tuvieron marcas generacionales, así quienes estudian hoy, de no actuarse pronta y efectivamente para resarcir las violaciones a sus derechos al aprendizaje serán conocidos como “pandemials”, estarán señalados por su notorio rezago en el aprendizaje y por las consecuencias que ello les generará a lo largo de sus existencias en todos los ámbitos. Algunas de las tendencias actuales que ya se han identificado son las siguientes:

  1. Dependencia ante la inteligencia artificial, con subordinación de la inteligencia humana.
  2. El anclaje a dispositivos electrónicos y gadgets como medios imprescindibles para valerse por sí mismos en un entorno más complejo y amenazante ante la falta de recursos y competencias para hacerles frente.
  3. Buscar alternativas en el transhumanismo, ciborgs e implantes por encima de confiar en el desarrollo de las capacidades humanas.
  4. La credulidad ante los contenidos de las redes sociales, videos y posibilidades de caer enganchados en el deep fake.
  5. La dilución de la capacidad de análisis y de pensamiento crítico, por poseer menos herramientas para discernir entre realidad y apariencia, para llegar al fondo de las circunstancias en una situación dada.
  6. Menores ingresos económicos por contar con menos habilidades y competencias para generar valor agregado. Por ende, habrá un crecimiento del lumpenproletariado, de personas subempleadas y de quienes viven de los apoyos sociales.
  7. Disminución de la movilidad social y ensanchamiento de las brechas socioeconómicas, verticalizando aún más la pirámide social, con una base creciente de personas con bajos ingresos, en situación de pobreza y con dependencia económica, mientras que habrá una élite de cada vez menos personas concentrando más el producto interno bruto.
  8. La disminución del coeficiente intelectual de las sociedades, ya que las pruebas con las cuales se mide este factor están basadas principalmente en la comprensión lectora, en la identificación de patrones y en la resolución de problemas matemáticos.
  9. Ignorar que se ignora: priorizar otros problemas sociales respecto a la crisis de aprendizaje, cayendo en la manipulación de parte de los tomadores de decisiones, medios de comunicación y redes sociales, permitiendo la simulación en el sistema educativo, la cual recibirá menos exigencia de parte de los estudiantes y sus familias.
  10. Creer que la educación que se recibe es buena o muy buena, aprobando sin cuestionar las políticas educativas que se determinan.

Sin duda, hay muchos otros aspectos que pueden ser afectados; pero, en suma, la evolución y la sostenibilidad de nuestra sociedad están en jaque. Recuperar la priorización del aprendizaje como una gran misión en nuestro país y en Michoacán en particular es impostergable, porque, aunque nuestra entidad no ha sido evaluada, presenta condiciones agravantes que permiten inferir que la crisis puede ser mucho peor. Es momento de tomar decisiones en pro del aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes.


Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.

Esta semana se liberaron los resultados de la Prueba PISA 2022, la cual exhibió que, en 2022, dos de cada tres estudiantes mexicanos no lograron realizar operaciones matemáticas, uno de cada dos no comprendió lo que leyó, y en ciencias, uno de cada dos se ubicó en el nivel más bajo de competencia. En otras palabras, asisten a la escuela, pero no aprenden lo suficiente.

PISA es una forma de saber si las niñas, niños y adolescentes ejercen su derecho a aprender. Que los resultados de más de la mitad de los estudiantes evaluados mediante PISA 2022 estén en el nivel más bajo en matemáticas y la mitad en lectura y ciencias refleja la crisis educativa en la que México está desde hace años.

El estancamiento y el retroceso tendrán consecuencias sistémicas, ya que no contar con las mismas competencias que las generaciones precedentes ralentizará su incorporación al sector productivo y disminuirán sus ingresos esperados, pero también complicará su vida cotidiana y hasta pondrá en peligro su salud, al tener que leer una receta médica o un instructivo de una medicina, o les complicará seguir las instrucciones para llegar a un lugar, para transbordar en un aeropuerto, para llenar una solicitud de empleo o para planificar sus finanzas personales.

La situación subyacente a los resultados de la Prueba PISA indica una crisis generacional de aprendizaje. Se avizora un estigma colectivo para los jóvenes en formación, relacionado con su dificultad para la resolución de problemas mediante matemáticas, comprensión lectora o ciencias.

De continuar en México las tendencias de inacción gubernamental ante el rezago en el aprendizaje, así como en su momento los “baby boomers”, la generación “X” y los millennials tuvieron marcas generacionales, así quienes estudian hoy, de no actuarse pronta y efectivamente para resarcir las violaciones a sus derechos al aprendizaje serán conocidos como “pandemials”, estarán señalados por su notorio rezago en el aprendizaje y por las consecuencias que ello les generará a lo largo de sus existencias en todos los ámbitos. Algunas de las tendencias actuales que ya se han identificado son las siguientes:

  1. Dependencia ante la inteligencia artificial, con subordinación de la inteligencia humana.
  2. El anclaje a dispositivos electrónicos y gadgets como medios imprescindibles para valerse por sí mismos en un entorno más complejo y amenazante ante la falta de recursos y competencias para hacerles frente.
  3. Buscar alternativas en el transhumanismo, ciborgs e implantes por encima de confiar en el desarrollo de las capacidades humanas.
  4. La credulidad ante los contenidos de las redes sociales, videos y posibilidades de caer enganchados en el deep fake.
  5. La dilución de la capacidad de análisis y de pensamiento crítico, por poseer menos herramientas para discernir entre realidad y apariencia, para llegar al fondo de las circunstancias en una situación dada.
  6. Menores ingresos económicos por contar con menos habilidades y competencias para generar valor agregado. Por ende, habrá un crecimiento del lumpenproletariado, de personas subempleadas y de quienes viven de los apoyos sociales.
  7. Disminución de la movilidad social y ensanchamiento de las brechas socioeconómicas, verticalizando aún más la pirámide social, con una base creciente de personas con bajos ingresos, en situación de pobreza y con dependencia económica, mientras que habrá una élite de cada vez menos personas concentrando más el producto interno bruto.
  8. La disminución del coeficiente intelectual de las sociedades, ya que las pruebas con las cuales se mide este factor están basadas principalmente en la comprensión lectora, en la identificación de patrones y en la resolución de problemas matemáticos.
  9. Ignorar que se ignora: priorizar otros problemas sociales respecto a la crisis de aprendizaje, cayendo en la manipulación de parte de los tomadores de decisiones, medios de comunicación y redes sociales, permitiendo la simulación en el sistema educativo, la cual recibirá menos exigencia de parte de los estudiantes y sus familias.
  10. Creer que la educación que se recibe es buena o muy buena, aprobando sin cuestionar las políticas educativas que se determinan.

Sin duda, hay muchos otros aspectos que pueden ser afectados; pero, en suma, la evolución y la sostenibilidad de nuestra sociedad están en jaque. Recuperar la priorización del aprendizaje como una gran misión en nuestro país y en Michoacán en particular es impostergable, porque, aunque nuestra entidad no ha sido evaluada, presenta condiciones agravantes que permiten inferir que la crisis puede ser mucho peor. Es momento de tomar decisiones en pro del aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes.


Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.

ÚLTIMASCOLUMNAS
martes 09 de julio de 2024

Cuotas escolares e ilegalidades

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

viernes 28 de junio de 2024

Impulsar la cultura de la evaluación

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

viernes 31 de mayo de 2024

Votar es un acto educador

Hablemos de Michoacán Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 22 de mayo de 2024

Educación: propuestas desde lo local

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 15 de mayo de 2024

Educación: pasos por la laicidad

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

lunes 06 de mayo de 2024

Escuelas precarias: saldo sexenal

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

jueves 11 de abril de 2024

Debatir sin educación

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

Cargar Más