/ domingo 22 de octubre de 2017

Marichuy suma apoyos durante gira por Chiapas

Exigió el respeto a sus derechos, como el estar informadas y tener educación sexual

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (OEM-Informex).- Representantes de diversas organizaciones respaldaron a María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy) vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), así como con concejalas que le acompañaron, Durante una Asamblea Extraordinaria con sede en el Cesmeca, donde se abordaron temas como la propuesta de la tenencia familiar de la tierra elaborada por el Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio y el CIG.

 

“Resaltamos la preocupación de las mujeres de Tila sobre cómo se puede construir una autonomía que retome respetuosa y plenamente la palabra de las mujeres; la denuncia del colectivo feminista de niñas y jóvenes de MelelXolobal sobre el matrimonio y/o trabajo forzado de niñas y jóvenes, lo cual implica falta de libertad para que ellas decidan su futuro”, citan en un  comunicado.

 

Por lo anterior exiguieron

 

Tras escuchar las palabras de bienvenida del director del Cesmeca, Jesús Solís, Marichuy escuchó el relato de varias mujeres indígenas que han sido trasgredidas en sus derechos.  Teresa Roblero del ejido Bellavista del Norte, de Frontera Comalapa, explicó que cuando las mujeres de ahí deciden casarse con un hombre que no es de ese ejido, ellas no pueden vivir ya ahí.

 

Lo anterior representa una exclusión, la cual es apoyada por la Asamblea Ejidal. Por su parte, Alberta de la Grandeza, Amatenango del Valle, narró cómo ella fue violentada físicamente por su ex pareja, y al decidir separarse de él, su suegro la despojó de su casa y su solar, argumentando que las tierras eran de su hijo.

 

 

Juana de San Juan Cancuc compartió la violencia que ella y su mamá viven por parte de su hermano, quien está tramitando con las autoridades ejidales el despojo de la casa y el solar donde ellas viven, aduciendo que las mujeres no pueden ser propietarias ni titulares de derechos agrarios.

 

Estos tres casos fueron presentados como muestra de la violencia sistemática,  por ende histórica exclusión al acceso, uso y usufructo de la tierra que viven las mujeres en Chiapas, lo cual dio nacimiento a la propuesta de la tenencia familiar de la tierra.

 

 

“Los principios son que las mujeres seamos reconocidas como integrantes de los colectivos ejidales y comunales en igualdad de derechos a los hombres; que las parcelas dejen de ser sólo de los hombres y las asambleas reconozcan que son de toda la familia; que ejidos y comunidades reconozcan que las mujeres tenemos derecho y obligación de participar en todas las decisiones comunitarias”, argumentaron.

 

 

Asimismo, dijeron es necesario que los pueblos reconozcan que la participación de las mujeres duplicará la fuerza de las luchas en defensa de la tierra y el territorio frente a proyectos extractivos y de privatización; y que la lucha por el reconocimiento de las mujeres es para fortalecer la vida en colectivo.

 

 

Por último, en la Asamblea Extraordinaria, representantes de diversas organizaciones dieron sus palabras de apoyo a la Vocera y al CIG, y algunas de ellas expusieron las problemáticas que viven en sus comunidades.

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (OEM-Informex).- Representantes de diversas organizaciones respaldaron a María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy) vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), así como con concejalas que le acompañaron, Durante una Asamblea Extraordinaria con sede en el Cesmeca, donde se abordaron temas como la propuesta de la tenencia familiar de la tierra elaborada por el Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio y el CIG.

 

“Resaltamos la preocupación de las mujeres de Tila sobre cómo se puede construir una autonomía que retome respetuosa y plenamente la palabra de las mujeres; la denuncia del colectivo feminista de niñas y jóvenes de MelelXolobal sobre el matrimonio y/o trabajo forzado de niñas y jóvenes, lo cual implica falta de libertad para que ellas decidan su futuro”, citan en un  comunicado.

 

Por lo anterior exiguieron

 

Tras escuchar las palabras de bienvenida del director del Cesmeca, Jesús Solís, Marichuy escuchó el relato de varias mujeres indígenas que han sido trasgredidas en sus derechos.  Teresa Roblero del ejido Bellavista del Norte, de Frontera Comalapa, explicó que cuando las mujeres de ahí deciden casarse con un hombre que no es de ese ejido, ellas no pueden vivir ya ahí.

 

Lo anterior representa una exclusión, la cual es apoyada por la Asamblea Ejidal. Por su parte, Alberta de la Grandeza, Amatenango del Valle, narró cómo ella fue violentada físicamente por su ex pareja, y al decidir separarse de él, su suegro la despojó de su casa y su solar, argumentando que las tierras eran de su hijo.

 

 

Juana de San Juan Cancuc compartió la violencia que ella y su mamá viven por parte de su hermano, quien está tramitando con las autoridades ejidales el despojo de la casa y el solar donde ellas viven, aduciendo que las mujeres no pueden ser propietarias ni titulares de derechos agrarios.

 

Estos tres casos fueron presentados como muestra de la violencia sistemática,  por ende histórica exclusión al acceso, uso y usufructo de la tierra que viven las mujeres en Chiapas, lo cual dio nacimiento a la propuesta de la tenencia familiar de la tierra.

 

 

“Los principios son que las mujeres seamos reconocidas como integrantes de los colectivos ejidales y comunales en igualdad de derechos a los hombres; que las parcelas dejen de ser sólo de los hombres y las asambleas reconozcan que son de toda la familia; que ejidos y comunidades reconozcan que las mujeres tenemos derecho y obligación de participar en todas las decisiones comunitarias”, argumentaron.

 

 

Asimismo, dijeron es necesario que los pueblos reconozcan que la participación de las mujeres duplicará la fuerza de las luchas en defensa de la tierra y el territorio frente a proyectos extractivos y de privatización; y que la lucha por el reconocimiento de las mujeres es para fortalecer la vida en colectivo.

 

 

Por último, en la Asamblea Extraordinaria, representantes de diversas organizaciones dieron sus palabras de apoyo a la Vocera y al CIG, y algunas de ellas expusieron las problemáticas que viven en sus comunidades.

frontpage

Resultados de examen de nuevo ingreso a la UMSNH, este lunes

Los resultado que se darán a conocer son los del área de Ciencias Exactas, Arquitectura e Ingenierías

Turismo

Todo lo que brilla está en Santa Clara del Cobre ¡Conócelo! 

En el pueblo mágico de Santa Clara del Cobre puedes admirar los trabajos de los artesanos, ya que todo el pueblo tienen piezas de cobre

Local

Participan más de 2 mil personas en la carrera por el Día del Padre 

Al término de la justa deportiva celebrada en Zamora hubo festival de regalos para los padres de familia

Local

Día del Padre: Espera comercio buena derrama económica

Comerciantes y cámaras señalan que habrá varias promociones y ofertas para festejar a papá en Zamora

Local

Joven mujer fue baleada por dos desconocidos mientras compraba frutas

Los hechos ocurrieron en la calle Michoacán, esquina con Dr. Verduzco, en la colonia El Carmen

Local

Muestra colectiva en honor al artista Ralph Gray, en Pátzcuaro

Más de 21 artistas mostrarán sus piezas en la Plaza Vasco de Quiroga, de Pátzcuaro, a partir de este domingo