/ sábado 30 de septiembre de 2017

Puerto Rico sigue sin agua y electricidad a 11 días del paso de "María"

La devastación que dejó María incluyó muchos caminos destruidos o bloqueados

San Juan.- A 11 días del paso del huracán María en Puerto Rico, que tocó tierra como una tormenta de categoría 4, millones de personas siguen sin electricidad y agua, además de acceso limitado al gas y al dinero en efectivo.

La devastación que dejó María incluyó muchos caminos destruidos o bloqueados, el 80 por ciento de la red eléctrica inutilizable, pérdidas en las comunicaciones y una enorme escasez de combustibles, entre otros graves daños.

Los suministros de emergencia de alimentos, agua y gas han comenzado a llegar a los puertos, pero los camiones no pueden entregarlos en toda la isla.

Al respecto, ha habido intensas críticas a la respuesta de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la creciente crisis humanitaria en la isla, aunque el mandatario ha defendido las acciones de su gobierno.

De acuerdo con analistas, Puerto Rico podría convertirse para Donald Trump, en lo que Nueva Orleans fue en 2005 para el entonces presidente George W. Bush, después del paso del huracán Katrina y la respuesta ineficiente de su gobierno.

"Estoy suplicando, suplicando a cualquiera que nos oye que nos salve de la muerte", clamó visiblemente afectada la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz. "Estamos muriendo y nos están matando con su ineficiencia y burocracia".

Sus palabras desesperadas se producen tras varias declaraciones triunfalistas del gobierno de Trump sobre una isla en la que los damnificados no ven que la ayuda les llegue.

Los puertorriqueños se han visto obligados a recuperar usos de muchas décadas atrás a causa de la precariedad provocada por el paso del huracán María.

La bicicleta, el transistor, las velas, linternas o, incluso, los mensajeros a pie que conectan pueblo con pueblo son figuras de un pasado que muy a su pesar han tenido que recuperar

Sobre la situación de las comunicaciones inalámbricas en la isla, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) determinó que casi el 90 por ciento de las torres de transmisión inalámbrica aún están inoperativas.

Otro factor que hará más difícil los esfuerzos de recuperación y ayuda a los damnificados en la isla, con una población de 3.4 millones de personas, son las fuertes lluvias previstas para este fin de semana, advirtió el Servicio Meteorológico Nacional.

Aún así, los trabajadores de tropas y operaciones de socorro militares están mejorando las cadenas de suministro, y "verá más presencia, más equipos de apoyo a los municipios" en los próximos días, señaló el funcionario de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias Alejandro de la Campa.

Cuando el huracán María impacto contra la isla, la tormenta más poderosa en los últimos 90 años en Puerto Rico, se llevó el 80 por ciento de las líneas eléctricas de transmisión y distribución, de acuerdo con Ricardo Ramos, director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) .

Ramos anticipó que el 50 por ciento de la potencia en la isla será restaurado en aproximadamente dos a tres meses.

Por su parte, el aeropuerto internacional de Puerto Rico admitirá vuelos internacionales entre las próximas 24 y 48 horas después de que fuera sustituido uno de los tres radares que se dañaron con el paso del huracán María la semana pasada.

/afa

San Juan.- A 11 días del paso del huracán María en Puerto Rico, que tocó tierra como una tormenta de categoría 4, millones de personas siguen sin electricidad y agua, además de acceso limitado al gas y al dinero en efectivo.

La devastación que dejó María incluyó muchos caminos destruidos o bloqueados, el 80 por ciento de la red eléctrica inutilizable, pérdidas en las comunicaciones y una enorme escasez de combustibles, entre otros graves daños.

Los suministros de emergencia de alimentos, agua y gas han comenzado a llegar a los puertos, pero los camiones no pueden entregarlos en toda la isla.

Al respecto, ha habido intensas críticas a la respuesta de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la creciente crisis humanitaria en la isla, aunque el mandatario ha defendido las acciones de su gobierno.

De acuerdo con analistas, Puerto Rico podría convertirse para Donald Trump, en lo que Nueva Orleans fue en 2005 para el entonces presidente George W. Bush, después del paso del huracán Katrina y la respuesta ineficiente de su gobierno.

"Estoy suplicando, suplicando a cualquiera que nos oye que nos salve de la muerte", clamó visiblemente afectada la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz. "Estamos muriendo y nos están matando con su ineficiencia y burocracia".

Sus palabras desesperadas se producen tras varias declaraciones triunfalistas del gobierno de Trump sobre una isla en la que los damnificados no ven que la ayuda les llegue.

Los puertorriqueños se han visto obligados a recuperar usos de muchas décadas atrás a causa de la precariedad provocada por el paso del huracán María.

La bicicleta, el transistor, las velas, linternas o, incluso, los mensajeros a pie que conectan pueblo con pueblo son figuras de un pasado que muy a su pesar han tenido que recuperar

Sobre la situación de las comunicaciones inalámbricas en la isla, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) determinó que casi el 90 por ciento de las torres de transmisión inalámbrica aún están inoperativas.

Otro factor que hará más difícil los esfuerzos de recuperación y ayuda a los damnificados en la isla, con una población de 3.4 millones de personas, son las fuertes lluvias previstas para este fin de semana, advirtió el Servicio Meteorológico Nacional.

Aún así, los trabajadores de tropas y operaciones de socorro militares están mejorando las cadenas de suministro, y "verá más presencia, más equipos de apoyo a los municipios" en los próximos días, señaló el funcionario de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias Alejandro de la Campa.

Cuando el huracán María impacto contra la isla, la tormenta más poderosa en los últimos 90 años en Puerto Rico, se llevó el 80 por ciento de las líneas eléctricas de transmisión y distribución, de acuerdo con Ricardo Ramos, director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) .

Ramos anticipó que el 50 por ciento de la potencia en la isla será restaurado en aproximadamente dos a tres meses.

Por su parte, el aeropuerto internacional de Puerto Rico admitirá vuelos internacionales entre las próximas 24 y 48 horas después de que fuera sustituido uno de los tres radares que se dañaron con el paso del huracán María la semana pasada.

/afa

Policiaca

Enfrentamiento entre civiles y Guardia Nacional deja dos muertos, en Chilchota

Los dos presuntos atacantes abatidos aún no han sido identificados; dos vehículos, armas, cartuchos y equipo táctico fueron asegurados

Policiaca

Mayo registra alza de homicidios dolosos en Zamora

A dos días de que termine el mes se han registrado 15 asesinatos tan sólo en el municipio zamorano

Doble Vía

¿Los productos con cinco sellos negros, son un mito?

Los indicadores conocidos como sellos negros son una clara advertencia del contenido alimenticio potencialmente perjudicial para la salud de las personas; ver uno o dos es común hoy en día, pero encontrar un producto con las cinco advertencias es una tarea que algunos consideran un mito

Local

Zamora, conoce las promociones que se pueden obtener si votas el 2 de junio

Diferentes empresas ofrecerán promociones para incentivar el voto este 2 de junio

Doble Vía

El Pride llega a Google: dedican doodle a la diversidad sexual

En el doodle de este mes inicia una Marcha del Orgullo en tu pantalla

Local

Registra IEM avance del 78% en entrega de paquetes electorales

Hasta el momento no se cuenta con algún municipio o comunidad que sea foco rojo