/ miércoles 9 de marzo de 2022

"Estamos hartas de un mundo desigual" claman mujeres

Desde Asia hasta América Latina, las calles se pintaron de morado por las marchas en el Día de la Mujer

Desde Pakistán hasta Chile, pasando por España y Filipinas, miles de mujeres tomaron las calles para exigir a los gobiernos del mundo la protección de sus derechos, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Después de dos años sin apenas actos de celebración por la pandemia de Covid-19, cientos de personas de distintos países se manifestaron en algunas de las ciudades más importantes del mundo.

➡️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Las primeras manifestaciones se dieron en el sudeste asiático, con la movilización de miles de mujeres en Filipinas e Indonesia. Europa también se movilizó con marchas en España, Italia, Francia, entre otras naciones. La jornada finalizó con protestas en casi toda América Latina, como en Chile, Brasil, Argentina, Colombia, y desde luego, en México.

Dentro de sus demandas globales exigieron que se ejecutará la justicia ante la violencia endémica contra las mujeres, el cumplimiento de sus derechos reproductivos, seguridad alimentaria y cambios políticos urgentes.

En la mayoría de las protestas globales se mantuvo vivo el recuerdo muy presente para las mujeres atrapadas en la guerra en Ucrania. Tras la pancarta de la cabecera que pedía un levantamiento feminista por la igualdad, las manifestantes portaban pancartas en las que se podía leer "ni las mujeres ni la tierra son territorios de conquista" o "feminismo indignado, no pienso dejarme hacer".

En la capital francesa, previo al comienzo de la manifestación, las militantes leyeron una carta escrita por "feministas rusas" llamando a los defensores de las mujeres del mundo entero a "tomar posición contra la guerra".

SE ACELERA LA INEQUIDAD

Los conflictos armados, la covid-19 y el cambio climático agravan la desigualdad en derechos de las mujeres y niñas refugiadas y desplazadas, indicó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en un comunicado.

“Tras dos años de pandemia, seguimos viendo un aumento de las denuncias de violencia de género, desde la violencia doméstica, los matrimonios forzados, el trabajo infantil, hasta la trata y la explotación”, señaló la alta comisionada adjunta de Protección en ACNUR, Gillian Triggs.



ESCUCHA EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Desde Pakistán hasta Chile, pasando por España y Filipinas, miles de mujeres tomaron las calles para exigir a los gobiernos del mundo la protección de sus derechos, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Después de dos años sin apenas actos de celebración por la pandemia de Covid-19, cientos de personas de distintos países se manifestaron en algunas de las ciudades más importantes del mundo.

➡️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Las primeras manifestaciones se dieron en el sudeste asiático, con la movilización de miles de mujeres en Filipinas e Indonesia. Europa también se movilizó con marchas en España, Italia, Francia, entre otras naciones. La jornada finalizó con protestas en casi toda América Latina, como en Chile, Brasil, Argentina, Colombia, y desde luego, en México.

Dentro de sus demandas globales exigieron que se ejecutará la justicia ante la violencia endémica contra las mujeres, el cumplimiento de sus derechos reproductivos, seguridad alimentaria y cambios políticos urgentes.

En la mayoría de las protestas globales se mantuvo vivo el recuerdo muy presente para las mujeres atrapadas en la guerra en Ucrania. Tras la pancarta de la cabecera que pedía un levantamiento feminista por la igualdad, las manifestantes portaban pancartas en las que se podía leer "ni las mujeres ni la tierra son territorios de conquista" o "feminismo indignado, no pienso dejarme hacer".

En la capital francesa, previo al comienzo de la manifestación, las militantes leyeron una carta escrita por "feministas rusas" llamando a los defensores de las mujeres del mundo entero a "tomar posición contra la guerra".

SE ACELERA LA INEQUIDAD

Los conflictos armados, la covid-19 y el cambio climático agravan la desigualdad en derechos de las mujeres y niñas refugiadas y desplazadas, indicó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en un comunicado.

“Tras dos años de pandemia, seguimos viendo un aumento de las denuncias de violencia de género, desde la violencia doméstica, los matrimonios forzados, el trabajo infantil, hasta la trata y la explotación”, señaló la alta comisionada adjunta de Protección en ACNUR, Gillian Triggs.



ESCUCHA EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Elecciones 2024

INE da de baja 14 casillas por inseguridad en Michoacán

De las 103 casillas que no se instalarán en Michoacán, 14 fueron por cuestiones de inseguridad

Local

Preocupa a empresarios de Zamora los constantes apagones eléctricos

En los últimos dos días la ciudad y la zona conurbada han sufrido constantes cortes en la corriente eléctrica

Local

Intensifican labores de prevención del dengue en colonias de Zamora

Son ocho colonias de la ciudad las que tienen mayor presencia del mosco transmisor

Cultura

El escudo peculiar de Zamora con ascendencia virreinal

Conoce los elementos del escudo de armas de Zamora

Local

Estas son las 10 licenciaturas más solicitadas de la UMSNH en 2024

Las carreras más solicitadas son del área de la salud, de ciencias exactas y del sector económico administrativo

Policiaca

Mayo registra alza de homicidios dolosos en Zamora

A dos días de que termine el mes se han registrado 15 asesinatos tan sólo en el municipio zamorano