/ lunes 27 de mayo de 2024

Pirekuas: la memoria sonora del pueblo purépecha

Más de 160 pirekuas de 51 pireris se han logrado registrar para su preservación y resguardo

Más de 160 pirekuas de 51 pireris se han logrado registrar para su preservación y resguardo, gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura de Michoacán y la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los pireris o compositores fungen como valiosos contadores de historias y guardianes de la memoria del pueblo purépecha, y quienes enriquecen el arte musical de Michoacán en particular y del país en general.

En la actualidad, se han realizado 160 registros sonoros de pirekuas a cargo de 51 pireris.

Entre quienes figuran están María Graciela Reyes Sánchez, Jesús Sánchez Hernández, Leopoldo de la Cruz Trinidad y Antonio Reyes Justo, de las comunidades de San Lorenzo, Angahuan, Arantepakua y Comachuén, por mencionar algunos.

Es a partir del siglo XX cuando ya se encuentran pirekuas con partituras y datos precisos y en los años 80 que se comenzaron a hacer las primeras grabaciones del sentir purépecha en disco de acetato, alambre y cinta magnética y la proliferación de casetes.

Seguir leyendo: Conoce tres festivales de Zamora que se harán en los próximos meses

Destacan los primeros registros audibles que realizaron la etnomusicóloga Henrrieta Yurchenco y Librado Pérez Vega en los 60.

Las letras de las y los autores se caracterizan por contar las motivaciones, preocupaciones y lamentos por la configuración del mundo actual, además de ser una de las experiencias que hacen vivible la tradición.

Un conjunto musical michoacano de pirekuas / Foto: Cortesía Secretaría de Cultura de Michoacán.


Seguir leyendo: Luto en el regional michoacano por muerte de músicos de La Traketera Ardiente

Históricamente en la cultura p’urhe, ha existido una figura que tiene la autoridad moral dentro de la comunidad para ser la persona encargada de divulgar y continuar con las tradiciones, de contar sobre el pasado y el presente, de fungir como la persona que continúa con el legado de perpetuar la cultura.

¿QUÉ SON LAS PIREKUAS?

Las pirekuas son la música tradicional de las comunidades purépechas, hoy en día siguen tan vivas como en sus orígenes.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) las pirekuas tienen origen en el siglo XVI en las comunidades purépechas y entre sus influencias están los sonidos amerindios, europeos y africanos.

La fusión de estas influencias dan vida a canciones con ritmos característicos, aunque estos varían entre canciones lentas, sones y abajeños.

Su sonido está compuesto por instrumentos de cuerda como la guitarra y el violín.

Cantante tradicional de pirekuas / Foto: Cortesía Secretaría de Cultura de Michoacán.

Además, las pirekuas son cantadas en lengua purépecha, aunque en ocasiones pueden hacer uso de algunas palabras en español.

Asimismo, las purépechas son cantadas tanto por hombres como por mujeres, ya sea como solistas, dúos, tríos o agrupaciones completas que incluyen cantantes y músicos.

SON PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Fue en noviembre de 2010 cuando las pirekuas fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Según la UNESCO, las pirekuas son más que expresiones culturales sino que es una pieza clave de la identidad de los purépechas, pues esta se va transmitiendo de generación en generación mediante la vía oral.

La palabra pirekua tiene origen purépecha, la cual se construye a partir del verbo pireni que significa cantar y el sufijo kua que significa canto o canción.

Más de 160 pirekuas de 51 pireris se han logrado registrar para su preservación y resguardo, gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura de Michoacán y la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los pireris o compositores fungen como valiosos contadores de historias y guardianes de la memoria del pueblo purépecha, y quienes enriquecen el arte musical de Michoacán en particular y del país en general.

En la actualidad, se han realizado 160 registros sonoros de pirekuas a cargo de 51 pireris.

Entre quienes figuran están María Graciela Reyes Sánchez, Jesús Sánchez Hernández, Leopoldo de la Cruz Trinidad y Antonio Reyes Justo, de las comunidades de San Lorenzo, Angahuan, Arantepakua y Comachuén, por mencionar algunos.

Es a partir del siglo XX cuando ya se encuentran pirekuas con partituras y datos precisos y en los años 80 que se comenzaron a hacer las primeras grabaciones del sentir purépecha en disco de acetato, alambre y cinta magnética y la proliferación de casetes.

Seguir leyendo: Conoce tres festivales de Zamora que se harán en los próximos meses

Destacan los primeros registros audibles que realizaron la etnomusicóloga Henrrieta Yurchenco y Librado Pérez Vega en los 60.

Las letras de las y los autores se caracterizan por contar las motivaciones, preocupaciones y lamentos por la configuración del mundo actual, además de ser una de las experiencias que hacen vivible la tradición.

Un conjunto musical michoacano de pirekuas / Foto: Cortesía Secretaría de Cultura de Michoacán.


Seguir leyendo: Luto en el regional michoacano por muerte de músicos de La Traketera Ardiente

Históricamente en la cultura p’urhe, ha existido una figura que tiene la autoridad moral dentro de la comunidad para ser la persona encargada de divulgar y continuar con las tradiciones, de contar sobre el pasado y el presente, de fungir como la persona que continúa con el legado de perpetuar la cultura.

¿QUÉ SON LAS PIREKUAS?

Las pirekuas son la música tradicional de las comunidades purépechas, hoy en día siguen tan vivas como en sus orígenes.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) las pirekuas tienen origen en el siglo XVI en las comunidades purépechas y entre sus influencias están los sonidos amerindios, europeos y africanos.

La fusión de estas influencias dan vida a canciones con ritmos característicos, aunque estos varían entre canciones lentas, sones y abajeños.

Su sonido está compuesto por instrumentos de cuerda como la guitarra y el violín.

Cantante tradicional de pirekuas / Foto: Cortesía Secretaría de Cultura de Michoacán.

Además, las pirekuas son cantadas en lengua purépecha, aunque en ocasiones pueden hacer uso de algunas palabras en español.

Asimismo, las purépechas son cantadas tanto por hombres como por mujeres, ya sea como solistas, dúos, tríos o agrupaciones completas que incluyen cantantes y músicos.

SON PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Fue en noviembre de 2010 cuando las pirekuas fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Según la UNESCO, las pirekuas son más que expresiones culturales sino que es una pieza clave de la identidad de los purépechas, pues esta se va transmitiendo de generación en generación mediante la vía oral.

La palabra pirekua tiene origen purépecha, la cual se construye a partir del verbo pireni que significa cantar y el sufijo kua que significa canto o canción.

Local

Canasta básica se surte con 1072 pesos en Zamora

La canasta básica continúa aumentando en la ciudad de Zamora, te contamos el mercado que tiene el precio más accesible

Local

Zamora tendrá una semana lluviosa; te contamos qué días habrá precipitaciones

La temperatura disminuirá en Zamora debido a las precipitaciones que se presentarán durante esta semana, alcanzará máximas de hasta 29 y 30 grados centígrados

Local

Culmina búsqueda de desaparecidos en Jacona con el hallazgo de 17 cuerpos

Los colectivos invitaron a las personas que tengan familiares desaparecidos a que acudan al Semefo de Zamora o a las instalaciones de la Fiscalía.

Local

Esperan aumenten 30% las lluvias en Michoacán con el bombardeo de nubes

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente el programa ha tenido efectividad en los municipios de Angamacutiro, Ciudad Hidalgo, Morelia y Paracho

Policiaca

Asesinan a Ignacio Montoya, ex presidente de Maravatío

El expresidente y ex diputado local de Maravatío fue asesinado en un restaurante de su propiedad

Local

Asesinan a sujeto cerca del templo a Cristo Rey, en Jacona

El sujeto fue asesinado a tiros en la parte alta del municipio