Astronomía en Michoacán, en constante crecimiento

En el estado hay 30 astronómos, el segundo con mayor número en el país; la totalidad trabaja en en el Instituto de Radioastronomía de la ENES Morelia

Gabriela Serralde | El Sol de Morelia

  · martes 30 de agosto de 2022

En Michoacán hay 30 astronómos profesionales, lo que lo coloca como el segundo estado con más profesionistas en el área / Foto: Adid Jimñenez | El Sol de Morelia

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Con 30 astrónomos, Michoacán es la segunda entidad del país, junto a Baja California, con mayor número de estos profesionales, sólo superado por la Ciudad de México en donde se aglutinan unos 60.

La totalidad de astrónomos michoacanos laboran en el Instituto de Radioastronomía ubicado en las instalaciones de la ENES Morelia, en donde lo hacen al margen de fechas conmemorativas.

Te puede interesar: Asiste a un paseo por las estrellas en el Planetario de Morelia

De hecho, desconocen la existencia del Día del Astrónomo o Día de la Astronomía y argumentan que una forma en cómo celebran su actividad es con eventos como La Noche de las Estrellas.


En la ENES Morelia se realizan eventros relacionados con la Astronomía, tales como La Noche de las Estrellas / Foto: Javier Guerrero | El Sol de Morelia


A nivel mundial la Asociación Astronómica de Aficionados, designó como Día de la Astronomía dos fechas: abril-mayo y septiembre-octubre, meses en los que se pueden apreciar de mejor forma los fenómenos en el espacio.

El responsable del departamento de Divulgación en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM Campus Morelia, René Alberto Ortega Minakata, indicó que en el territorio mexicano existe un evento denominado La Noche de las Estrellas en el que participan universidades y asociaciones de astronómicos aficionados y ocurre a finales de noviembre y principios de diciembre.


Sin embargo, esta actividad tampoco se designa como conmemoración oficial: “Los días que se están llamando como días de la astronomía no son días internacionales oficiales, estos deben ser nombrados por instancias como la UNESCO, la ONU o la Unión Astronómica Internacional, en Estados Unidos es nacional y se inició por una Asociación de aficionados en el Norte de California en 1973”, dijo el divulgador.

De acuerdo Ortega Minakata, esta actividad se realizó para llevar a las personas a esa zona de California y que a través de telescopios pudieran observar el cielo de la primavera y la luna creciente a mediados de abril y mayo, pero en los años 2000 se retomó por otras asociaciones para que pudieran observar desde otros puntos del país otros objetos iniciando el otoño, es decir, entre septiembre y octubre.

René Alberto Ortega mencionó que La noche de las estrellas reúne a instituciones académicas de investigación y a una enorme cantidad de aficionados en diferentes lugares del país, incluso afirmó que prepandemia llegaron a haber hasta 100 sedes simultáneas de este evento.


Michoacán cuenta con un grupo importante de astrónomos profesionales

El integrante del IRyA, refirió que México cuenta con un cuerpo de 250 astrónomos profesionales aproximadamente, de los cuales, 30 pertenecen a Michoacán y que laboran en el Instituto de Radioastronomía el cual se ubica en las instalaciones de la ENES Campus Morelia.

Entre las entidades que cuentan con mayor número de profesionales en esta área también está Ciudad de México en el Instituto de Astronomía de la UNAM (60); el Instituto de Ciencias Nucleares (15); el Observatorio Astronómico Nacional en Ensenada Baja California (30) y en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (50)


Para René Ortega Minakata, responsable del departamento de Divulgación en el IRyA, el reto enfrentar la escasez de recursos y la falta de inversión en ciencia / Foto: Javier Guerrero | El Sol de Morelia


Al ser cuestionado sobre los retos actuales para la astronomía en la entidad, Minakata emitió de forma personal “que en todo el país el reto más grande es enfrentar la escasez de recursos económicos y la falta de inversión en ciencia por parte de administraciones públicas”.

En ese sentido, acotó que el sistema de ciencia en el país es completamente responsabilidad del gobierno Federal, pero, afirmó que ha visto una gran disminución de inversión y un ataque a este sector, lo cual afecta a todos.

La astronomía en la aulas y eventos

Esta área de la ciencia ha sido indispensable para la humanidad, pues gracias a ella se pudo determinar la medición del tiempo, además de la implementación del calendario, así como el desarrollo de tecnologías, por lo que han tratado de tener un acercamiento con el sector educativo para involucrar a la niñez y a los jóvenes a la astronomía.

En ese sentido, dijo que en pre pandemia se hacían capacitaciones a docentes, pero actualmente se han implementado con mayor regularidad sobre todo en espacios públicos. Asimismo, reciben la visita de escuelas de los distintos niveles, desde preescolar hasta universidad; al mes acuden de dos a tres instituciones.

Sobre los próximos eventos astronómicos en los que participará el IRyA, René Ortega detalló que el próximo 8 de noviembre se verá un eclipse total de luna, además de La noche de estrellas 2022 en diciembre, y a partir de mañana y los últimos viernes de cada mes vuelve el ciclo de Viernes de Astronomía en la ENES Morelia.