/ lunes 26 de julio de 2021

Discriminación permea a mujeres indígenas

En Michoacán, 425 mil 193 personas se autoreconocen indígenas, lo que representa el 8.95 por ciento de la población en el estado

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- La violencia que sufren las mujeres es multifactorial, sin embargo, entre indígenas se acumulan dos factores más: pertenecer a un grupo vulnerable que es discriminado y la misma condición de género, destacó en conferencia la consejera Araceli Gutiérrez Cortés.

En Michoacán, 425 mil 193 personas se autoreconocen indígenas, lo que representa el 8.95 por ciento de la población en el estado. De esa cifra, más del 51 por ciento son mujeres, precisó.

Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia

Durante la ponencia que presentó la presidenta de la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), denominado “Mujeres Indígenas, fortaleciendo sus derechos políticos”, se dio cuenta que la población indígena en México alcanza los 12 millones 25 mil 947 personas, es decir, el 10.1% del total.

Gutiérrez Cortés sostuvo que no se puede entender a las mujeres indígenas si no se entiende el contexto en el que se desarrollan en sus propias comunidades. En este sentido, precisó que el porcentaje de la población indígena de 12 años y más declaró, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, ser discriminada principalmente por su creencia religiosa, seguida de su arreglo personal, su manera de hablar y su sexo.

La escasez de leyes sobre los problemas particulares que enfrentan, el desconocimiento de sus derechos jurídicos, las dificultades económicas y las reacciones familiares y de la comunidad que intervienen en su desarrollo, son otro de los tipos de trabas que deben enfrentar.

Foto: Cuartoscuro

Los estudios sobre interseccionalidad muestran que hay grados de discriminación, mismos que se han usado como un principio de observancia hacia los grupos vulnerables. Por ejemplo, una persona puede ser discriminada solo por el hecho de ser mujer, pero si a esto se le agrega que es indígena, la discriminación aumenta, en tanto que si es una mujer indígena con discapacidad, puede ser mayormente discriminada, expuso.

Por ende, puede haber grados de discriminación de acuerdo a la condición o el número de grupos vulnerables a los que pueden llegar a formar parte.

La funcionaria electoral refirió que el diagnóstico realizado en 2017 en el municipio de Pátzcuaro indica que seis de cada 10 mujeres participantes mencionaron haber sufrido o sufren algún tipo de violencia.

Foto: Archivo | El Sol de Morelia

Respecto al tema de violencia física, el estudio registra que este grupo de mujeres sufre de diversos tipos. Un 41.7% violencia física, el 30.6 % psicológica o emocional, el 23% económica y el 9.2% violencia laboral.

Como en otros casos, las mujeres indígenas que sufren de violencia física son agredidas principalmente por sus compañeros sentimentales y el lugar donde ocurre este fenómeno es dentro del hogar. El rango de edad que reporta el fenómeno de violencia es de los 30 a los 64 años.

Gutiérrez Cortés asentó, además, que dentro de los derechos indígenas que existen para las mujeres, la asistencia médica sigue siendo una batalla, pues en los partos atendidos en 2014 en todo el país, el sector femenino indígena no contó en un 33.90 por ciento con ningún médico. Aunado a ello, el matrimonio infantil en México refleja que el 41.90 por ciento tiene que ver con las mujeres indígenas.

Foto: Archivo | El Sol de Morelia

La participación política de las mujeres indígenas tanto en el sistema de partidos políticos como en el sistema de usos y costumbres es todavía menor, destacó la ponente. Se aborda primero como parte de una comunidad indígena y segundo, por el hecho de ser mujer y lo que implican los usos y costumbres en una comunidad.

Desde luego que ha habido avances, mencionó Gutiérrez. En el municipio de Cherán, el sistema normativo interno en 2018 tuvo solo tres integrantes mujeres de 12 espacios, sin embargo, en 2021, esa integración refleja cinco mujeres y siete hombres. En Santa Cruz Tacaco en 2018 solo había cuatro mujeres de 16 integrantes, pero para el 2021, la conformación del Concejo comunal fue agrupado por cuatro mujeres y cuatro hombres. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, indicó.

“Aunque el crecimiento depende también de los usos y costumbres, la paridad no se puede aplicar en comunidades indígenas de tajo como se aplica a partidos, no funciona así, sus formas de nombramiento son distintos a nuestro sistema y con las comunidades le apostamos totalmente a un proceso de reflexión y conciencia”, subrayó.

Los partidos políticos deben atender el fortalecimiento de liderazgos femeninos indígenas, incorporar la perspectiva de género y darle un enfoque intercultural. Además, impulsar acciones afirmativas para este sector, al igual que reformas integrales desde los Congresos, concluyó.






Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- La violencia que sufren las mujeres es multifactorial, sin embargo, entre indígenas se acumulan dos factores más: pertenecer a un grupo vulnerable que es discriminado y la misma condición de género, destacó en conferencia la consejera Araceli Gutiérrez Cortés.

En Michoacán, 425 mil 193 personas se autoreconocen indígenas, lo que representa el 8.95 por ciento de la población en el estado. De esa cifra, más del 51 por ciento son mujeres, precisó.

Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia

Durante la ponencia que presentó la presidenta de la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), denominado “Mujeres Indígenas, fortaleciendo sus derechos políticos”, se dio cuenta que la población indígena en México alcanza los 12 millones 25 mil 947 personas, es decir, el 10.1% del total.

Gutiérrez Cortés sostuvo que no se puede entender a las mujeres indígenas si no se entiende el contexto en el que se desarrollan en sus propias comunidades. En este sentido, precisó que el porcentaje de la población indígena de 12 años y más declaró, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, ser discriminada principalmente por su creencia religiosa, seguida de su arreglo personal, su manera de hablar y su sexo.

La escasez de leyes sobre los problemas particulares que enfrentan, el desconocimiento de sus derechos jurídicos, las dificultades económicas y las reacciones familiares y de la comunidad que intervienen en su desarrollo, son otro de los tipos de trabas que deben enfrentar.

Foto: Cuartoscuro

Los estudios sobre interseccionalidad muestran que hay grados de discriminación, mismos que se han usado como un principio de observancia hacia los grupos vulnerables. Por ejemplo, una persona puede ser discriminada solo por el hecho de ser mujer, pero si a esto se le agrega que es indígena, la discriminación aumenta, en tanto que si es una mujer indígena con discapacidad, puede ser mayormente discriminada, expuso.

Por ende, puede haber grados de discriminación de acuerdo a la condición o el número de grupos vulnerables a los que pueden llegar a formar parte.

La funcionaria electoral refirió que el diagnóstico realizado en 2017 en el municipio de Pátzcuaro indica que seis de cada 10 mujeres participantes mencionaron haber sufrido o sufren algún tipo de violencia.

Foto: Archivo | El Sol de Morelia

Respecto al tema de violencia física, el estudio registra que este grupo de mujeres sufre de diversos tipos. Un 41.7% violencia física, el 30.6 % psicológica o emocional, el 23% económica y el 9.2% violencia laboral.

Como en otros casos, las mujeres indígenas que sufren de violencia física son agredidas principalmente por sus compañeros sentimentales y el lugar donde ocurre este fenómeno es dentro del hogar. El rango de edad que reporta el fenómeno de violencia es de los 30 a los 64 años.

Gutiérrez Cortés asentó, además, que dentro de los derechos indígenas que existen para las mujeres, la asistencia médica sigue siendo una batalla, pues en los partos atendidos en 2014 en todo el país, el sector femenino indígena no contó en un 33.90 por ciento con ningún médico. Aunado a ello, el matrimonio infantil en México refleja que el 41.90 por ciento tiene que ver con las mujeres indígenas.

Foto: Archivo | El Sol de Morelia

La participación política de las mujeres indígenas tanto en el sistema de partidos políticos como en el sistema de usos y costumbres es todavía menor, destacó la ponente. Se aborda primero como parte de una comunidad indígena y segundo, por el hecho de ser mujer y lo que implican los usos y costumbres en una comunidad.

Desde luego que ha habido avances, mencionó Gutiérrez. En el municipio de Cherán, el sistema normativo interno en 2018 tuvo solo tres integrantes mujeres de 12 espacios, sin embargo, en 2021, esa integración refleja cinco mujeres y siete hombres. En Santa Cruz Tacaco en 2018 solo había cuatro mujeres de 16 integrantes, pero para el 2021, la conformación del Concejo comunal fue agrupado por cuatro mujeres y cuatro hombres. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, indicó.

“Aunque el crecimiento depende también de los usos y costumbres, la paridad no se puede aplicar en comunidades indígenas de tajo como se aplica a partidos, no funciona así, sus formas de nombramiento son distintos a nuestro sistema y con las comunidades le apostamos totalmente a un proceso de reflexión y conciencia”, subrayó.

Los partidos políticos deben atender el fortalecimiento de liderazgos femeninos indígenas, incorporar la perspectiva de género y darle un enfoque intercultural. Además, impulsar acciones afirmativas para este sector, al igual que reformas integrales desde los Congresos, concluyó.






Local

Promueve UMSNH oferta educativa en bachilleres de Zamora, Jacona y Ecuandureo

La rectora señaló que la intención es promover las carreras de la Universidad, de manera especial las del campus de Zamora

Local

¿Qué pasó con la famosa Lady Sandías?

Poco se sabe ya de la protagonista del fenómeno viral que tuvo entretenido a Zamora durante varios días

Local

Aguas frescas, helados, hielitos: Todo ayuda para combatir el calor

Para hoy, el pronóstico meteorológico señala una máxima de 34 grados en Zamora

frontpage

Zamora, a la baja en percepción de inseguridad pública

Uruapan, Morelia y Lázaro Cárdenas son las ciudades donde la percepción de inseguridad pública es más alta

Local

Fidelmar, el cantor que lleva su arte a las calles de Zamora

Fidel Martínez Pulido recorre a diario la ciudad para alegrar con su música a los ciudadanos

Doble Vía

¿Alguien te indicó silencio con el dedo? Seguro está haciendo meowing

El meowing es realizado sobre todo por jóvenes de entre 13 y 20 años para indicar que no responderán preguntas, pero todo inició como un ejercicio bucal