/ sábado 20 de junio de 2020

Aumentan 1,700% solicitudes de refugio en México

A finales de 2017 había 25.4 millones de personas refugiadas y 3.1 millones de personas solicitantes en todo el mundo

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó desde el año 2001 el Día Mundial de los Refugiados, a conmemorarse el 20 de junio. Como señala la resolución de la Asamblea general de la ONU, fue propuesta esa fecha al coincidir con el Día de los Refugiados en África y a propósito del cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

De acuerdo con cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales del año 2017 había 25.4 millones de personas refugiadas y 3.1 millones de personas solicitantes de la condición de refugiado en todo el mundo.

Aunque el éxodo masivo de migrantes centroamericanos que llegan a México en busca de cruzar a los Estados Unidos detonó exponencialmente durante 2018, la Encuesta sobre población refugiada en México (Enpore) –realizada en conjunto por el ACNUR, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) y la Comisión mexicana de ayuda a refugiados (Comar)– sólo arroja datos hasta el 2017.

De acuerdo con la Enpore de 2012 a 2017, las personas solicitantes de la condición de refugiado en México han aumentado mil 700 por ciento; estimación que contempla el incremento de las 811 solicitudes levantadas en 2012, a las 14 mil 603 contabilizadas al 2017. Mientras un conteo extraordinario aportado por la Comar durante el primer bimestre del 2018 dio como resultado 17 mil 116 solicitudes, es decir, dos mil 513 solicitudes nuevas al corte de la Enpore 2017.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia

“El levantamiento de la encuesta se realizó cara a cara en los estados con mayor número de personas refugiadas —Chiapas (31.5 por ciento de las entrevistas), Ciudad de México (28 por ciento), Baja California (9.9 por ciento), Estado de México (5.4 por ciento) y Tabasco (3.5 por ciento)—, el resto de las encuestas (21.7%) se aplicó telefónicamente”, señala el documento que al pie consigna que “de las 369 viviendas de refugiados contactadas originalmente, se concretaron entrevistas en 314, en las cuales habitan 777 personas refugiadas”.

Por lo tanto –según la Enpore– Michoacán contaba a finales de 2017 con el 0.8 por ciento de la población total en la República Mexicana registrada bajo la condición de refugiado, es decir seis personas reconocidas de 777 contabilizadas dentro de ese rubro. Esta cifra ubica a la entidad en el lugar 21 a nivel nacional, seguida de los estados de Chihuahua, Guanajuato y Jalisco con siete personas registradas. Mientras que Chiapas y la Ciudad de México ocupan el primero y segundo lugar, con 318 y 171 personas respectivamente.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia

Los Niños de la Guerra

En la historia moderna de Michoacán hay un episodio emblemático que conecta al Exilio republicano con la política de corte socialista del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río: la llegada de los niños españoles a Morelia.

A poco menos de un año de iniciada la Guerra civil española (1936-1939), el Comité iberoamericano de ayuda al pueblo español realizó desde Barcelona las gestiones correspondientes con el gobierno de México, para que el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río recibiera a 456 menores de edad y les brindara asilo, para protegerlos de los estragos del conflicto.

Ese grupo de hijos de republicanos españoles que arribaran a las costas de Veracruz el 07 de junio de 1937, fue trasladado a la capital del estado de Michoacán y alojado en dos inmuebles lindantes al centro de la ciudad: la Escuela Industrial España-México y el Colegio Italiano María Auxiliadora, donde actualmente se encuentra el Colegio Salesiano y el Mercado Revolución, contiguo al templo de San Juan.

Dicho contingente de infantes es conocido como los “Niños de la Guerra” o los Niños de Morelia. Aunque la mayoría de ellos se quedaron a vivir en tierras mexicanas a causa de un obligado exilio que tras la derrota republicana se prolongó por el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia

Al respecto, la historiadora, Graciela Sánchez Almanza, autora de Los niños de la guerra civil española, 1937, señaló que la propuesta inicial era traer a los niños y darlos en adopción a familias españolas residentes en México, pero tras enterarse de que esa comunidad era pro-franquista en su mayoría, Amalia Solórzano y Cárdenas del Río decidieron habilitar un internado para “rescatar a los niños”.

Refirió que a la llegada de los 456 menores, “uno de los grandes mitos fue que eran huérfanos”, equívoco que desmintió al señalar que sus padres los habían inscrito en “la expedición para que el Gobierno mexicano los recibiera”, viaje del que “pensaban regresar en seis meses después, mientras ganaban la guerra, pero ésta duró tres años y al final perdieron”.

La investigadora hizo énfasis en el proyecto reformista de Lázaro Cárdenas, quien implantó un modelo educativo “socializante” –dijo– “en el cual se combinan dos de los aspectos de su proyecto: por un lado los españoles conviven con niños de zonas rurales e indígenas en el internado y por otro, además de la educación básica se busca darles herramientas para poderse dedicar a un oficio”.

Comentó que pese a las críticas que la iniciativa recibió “ahí se aplicó el modelo de la Escuela industrial, es decir, por la mañana tenían su carga de materias y por la tarde talleres que les permiten conocer oficios”.

“Estos niños salen de su país por una situación política y bélica, pero que no solamente era una cuestión de España. El apoyo que recibieron las franquistas por parte de Italia y Alemania, fue bombardear las ciudades y eso provocó que muriera mucha gente, entre ellos muchos niños”, dijo al precisar que ese conflicto se distinguió por ser la primera vez que se bombardearan ciudades para generar el caos.

Advirtió que “al vivir de lado Republicano y pertenecer al sector vulnerable,” se tomó la decisión de sacarlos del país y enviarlos a varios países en calidad de refugiados.

Desde entonces, Michoacán no ha sido una zona de refugiados, pese a los conflictos que sufren países en otros continentes y que permitirían a la entidad fortalecer las relaciones políticas con estos.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia


Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó desde el año 2001 el Día Mundial de los Refugiados, a conmemorarse el 20 de junio. Como señala la resolución de la Asamblea general de la ONU, fue propuesta esa fecha al coincidir con el Día de los Refugiados en África y a propósito del cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

De acuerdo con cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales del año 2017 había 25.4 millones de personas refugiadas y 3.1 millones de personas solicitantes de la condición de refugiado en todo el mundo.

Aunque el éxodo masivo de migrantes centroamericanos que llegan a México en busca de cruzar a los Estados Unidos detonó exponencialmente durante 2018, la Encuesta sobre población refugiada en México (Enpore) –realizada en conjunto por el ACNUR, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) y la Comisión mexicana de ayuda a refugiados (Comar)– sólo arroja datos hasta el 2017.

De acuerdo con la Enpore de 2012 a 2017, las personas solicitantes de la condición de refugiado en México han aumentado mil 700 por ciento; estimación que contempla el incremento de las 811 solicitudes levantadas en 2012, a las 14 mil 603 contabilizadas al 2017. Mientras un conteo extraordinario aportado por la Comar durante el primer bimestre del 2018 dio como resultado 17 mil 116 solicitudes, es decir, dos mil 513 solicitudes nuevas al corte de la Enpore 2017.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia

“El levantamiento de la encuesta se realizó cara a cara en los estados con mayor número de personas refugiadas —Chiapas (31.5 por ciento de las entrevistas), Ciudad de México (28 por ciento), Baja California (9.9 por ciento), Estado de México (5.4 por ciento) y Tabasco (3.5 por ciento)—, el resto de las encuestas (21.7%) se aplicó telefónicamente”, señala el documento que al pie consigna que “de las 369 viviendas de refugiados contactadas originalmente, se concretaron entrevistas en 314, en las cuales habitan 777 personas refugiadas”.

Por lo tanto –según la Enpore– Michoacán contaba a finales de 2017 con el 0.8 por ciento de la población total en la República Mexicana registrada bajo la condición de refugiado, es decir seis personas reconocidas de 777 contabilizadas dentro de ese rubro. Esta cifra ubica a la entidad en el lugar 21 a nivel nacional, seguida de los estados de Chihuahua, Guanajuato y Jalisco con siete personas registradas. Mientras que Chiapas y la Ciudad de México ocupan el primero y segundo lugar, con 318 y 171 personas respectivamente.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia

Los Niños de la Guerra

En la historia moderna de Michoacán hay un episodio emblemático que conecta al Exilio republicano con la política de corte socialista del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río: la llegada de los niños españoles a Morelia.

A poco menos de un año de iniciada la Guerra civil española (1936-1939), el Comité iberoamericano de ayuda al pueblo español realizó desde Barcelona las gestiones correspondientes con el gobierno de México, para que el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río recibiera a 456 menores de edad y les brindara asilo, para protegerlos de los estragos del conflicto.

Ese grupo de hijos de republicanos españoles que arribaran a las costas de Veracruz el 07 de junio de 1937, fue trasladado a la capital del estado de Michoacán y alojado en dos inmuebles lindantes al centro de la ciudad: la Escuela Industrial España-México y el Colegio Italiano María Auxiliadora, donde actualmente se encuentra el Colegio Salesiano y el Mercado Revolución, contiguo al templo de San Juan.

Dicho contingente de infantes es conocido como los “Niños de la Guerra” o los Niños de Morelia. Aunque la mayoría de ellos se quedaron a vivir en tierras mexicanas a causa de un obligado exilio que tras la derrota republicana se prolongó por el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia

Al respecto, la historiadora, Graciela Sánchez Almanza, autora de Los niños de la guerra civil española, 1937, señaló que la propuesta inicial era traer a los niños y darlos en adopción a familias españolas residentes en México, pero tras enterarse de que esa comunidad era pro-franquista en su mayoría, Amalia Solórzano y Cárdenas del Río decidieron habilitar un internado para “rescatar a los niños”.

Refirió que a la llegada de los 456 menores, “uno de los grandes mitos fue que eran huérfanos”, equívoco que desmintió al señalar que sus padres los habían inscrito en “la expedición para que el Gobierno mexicano los recibiera”, viaje del que “pensaban regresar en seis meses después, mientras ganaban la guerra, pero ésta duró tres años y al final perdieron”.

La investigadora hizo énfasis en el proyecto reformista de Lázaro Cárdenas, quien implantó un modelo educativo “socializante” –dijo– “en el cual se combinan dos de los aspectos de su proyecto: por un lado los españoles conviven con niños de zonas rurales e indígenas en el internado y por otro, además de la educación básica se busca darles herramientas para poderse dedicar a un oficio”.

Comentó que pese a las críticas que la iniciativa recibió “ahí se aplicó el modelo de la Escuela industrial, es decir, por la mañana tenían su carga de materias y por la tarde talleres que les permiten conocer oficios”.

“Estos niños salen de su país por una situación política y bélica, pero que no solamente era una cuestión de España. El apoyo que recibieron las franquistas por parte de Italia y Alemania, fue bombardear las ciudades y eso provocó que muriera mucha gente, entre ellos muchos niños”, dijo al precisar que ese conflicto se distinguió por ser la primera vez que se bombardearan ciudades para generar el caos.

Advirtió que “al vivir de lado Republicano y pertenecer al sector vulnerable,” se tomó la decisión de sacarlos del país y enviarlos a varios países en calidad de refugiados.

Desde entonces, Michoacán no ha sido una zona de refugiados, pese a los conflictos que sufren países en otros continentes y que permitirían a la entidad fortalecer las relaciones políticas con estos.

Foto: Mariana Luna | El Sol de Morelia


Local

Demanda PAN investigación profesional para encontrar al regidor desaparecido de Cotija

La desaparición del regidor ya cumplió 20 días sin que se haya tenido algún reporte

Local

¿Por qué se registran incendios forestales en temporada de calor? Te contamos

Para que se realice un incendio se necesitan tres lamentos: calor, combustible y un agente oxidante (oxígeno)

Local

Estas son las actividades de Semana Santa en Zamora

Conoce la hora y el lugar en el que se realizarán las cinco actividades de Semana Santa en Zamora

Local

¿Vas a ir al Viacrucis de Zamora? Te decimos la ruta del recorrido

El Viacrucis de Semana Santa comenzará en el templo de San Juan y terminará en la Plaza Principal de Zamora

frontpage

Refutará colectivo "Michoacán es Diversidad" usurpación de candidaturas LGBT en Michoacán

Los activistas de la diversidad sexual, aseguraron que defenderán los espacios por los que han luchado  

Policiaca

¡A proceso! Presunto responsable de homicidio calificado en Zamora

El homicidio se registró el 15 de abril de 2022 en la ciudad de Zamora