Con vigilancia satelital y certificación, van contra huertas ilegales de aguacate

No todos los productores incurren en irregularidades: secretario de Medio Ambiente

Ulises Fonseca | El Sol de Morelia

  · viernes 10 de febrero de 2023

Adid Jiménez | El Sol de Morelia

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Luego de la queja interpuesta ante la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) contra el aguacate mexicano, que acusa al país de no aplicar eficazmente sus leyes ambientales para proteger a los ecosistemas forestales en la producción del fruto en Michoacán, el secretario de Medio Ambiente en el estado, Alejandro Méndez López afirmó que se aplicarán estrategias de control en la entidad y que se generaliza, pues no todos los productores están en esa situación.

Agregó que el plan a seguir tendrá dos vías: la primera consistirá en un instrumento de vigilancia satelital para controlar en qué partes se deforesta y en cuáles no; aseguró que ya se obtuvieron pruebas porque el gobierno de Noruega regaló imágenes de vigilancia, pero se busca continuar con la inspección desde el propio estado mediante satélites e inteligencia artificial en un proyecto que requerirá una inversión de entre seis y siete millones de pesos.

Archivo | El Sol de Morelia

La segunda será la emisión de una certificación para aguacateros cuyo decreto saldrá en las próximas semanas, “tenemos un año trabajándola junto con académicos, ambientalistas, con el ICTI, la Proam, la Secretaría de Agricultura; le garantizará al consumidor que el aguacate proviene de una huerta que no deforestó”, expresó el funcionario.

La certificación fue diseñada como una herramienta voluntaria, pero ante la posibilidad de sanciones “estamos acelerando el proceso; dentro de pocos días publicaremos los decretos”. Eso podría quedar en este mismo mes, dijo el secretario.

Comentó que si bien la queja es cierta en cuanto a la existencia ilegal de cambio de uso de suelo, con la deforestación y uso excesivo de agroquímicos que ello implica, también lo es que hay producción legal que al parecer llega al 70 por ciento. Méndez López precisó que esta cifra la obtuvo de un estudio de la UNAM, aunque se trata de un trabajo que llega solo al 2012.

Por último, el funcionario agregó que las prácticas ilegales ocurren en toda la franja aguacatera, pero los principales focos rojos han sido detectados en Cotija y Zacapu; también que hay 46 municipios certificados para exportar aguacate.