/ viernes 31 de mayo de 2019

Alejandra Lucas, poesía del proyecto “Originaria”

El tutunaku ganó la batalla contra el olvido, su proceso de normalización tiene alrededor de 30 años y la poeta totonaca compartirá sus trabajos como parte de la gira de poetas indígenas este 31 de mayo en Cafebrería Traspatío

MORELIA, Mich.- (OEM-Infomex).- La gira de mujeres poetas en lenguas indígenas, titulada “Originaria” trae en esta ocasión la poesía de Alejandra Lucas Juárez, proveniente de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez,Puebla, cuya lengua materna es el tutunakú o totonaca, quien compartirá su identidad indígena mediante una gira por Pátzcuaro y Morelia, visitando primero la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, la Biblioteca del LibroIlustrado, y en Morelia se presentará este viernes 31 de mayo en Cafebrería ElTraspatio, las 19:00 hrs, el acceso es completamente libre.

“Hace un año fue la primera gira de poetas indígenas, es un proyecto al que fui invitada y me toca compartir en esta ocasión mi poesía originaria en tres sedes, además se presenta una breve antología bilingüe en tutunakú y español, en la cual presento una pequeña selección de poemas algunos ya publicados y otros inéditos, mi temática es la identidad totonaca, es una antología bilingüe, pero yo escribo desde el totonaco y hago una interpretación al español, pero no existe una traducción fiel al español, pero sí mucho sentido en totonaco”, comentó la poeta y becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Alejandra Lucas para El Sol de Morelia.

Sus poemas están vinculados a la vida de las mujeres totonacas, lo que se ve a diario o cotidianeidad son los principales temas, pero también tiene otra parte que presenta, la cual habla sobre la violencia en las comunidades indígenas, ambas partes se presentan en esta pequeña antología de “Originaria” editada por Alternativa Ediciones en colaboración con las organizadoras de la gira, misma que el público tendrá oportunidad de adquirir en dos versiones del libro: una sencilla y otra especial, esta última incluirá un grabado original elaborado por la artista visual Kitzia González Simón.

Esta poeta estudia el octavo semestre en la licenciatura de en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural Estado de Puebla UIEP, pero su servicio social implica dar clases trabajar como voluntaria en el Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyum de Huehuetla, Puebla, impartiendo las materias de Lengua Originaria Totonaco, Literatura,Taller de Lenguas, Taller de Creación Literaria a jóvenes totonacos y nahuas de educación media superior.

Desde hace dos años doy clases en un bachillerato, el cual surgió en los años noventa gracias a la gestión de una organización independiente totonaca, la cual se volvió progresivamente en una escuela totonaca, ahí se imparten clases de tejido y bordado, y por mi parte enseñó la materia de lengua, que sepan cómo se escribe y también doy clases de literatura pero todo es en lengua totonaca, incluso hay un taller intercultural que abarca hasta otros idiomas como náhuatl y el inglés, entre otras actividades, con el fin de que los jóvenes no migren y aprendan a ser gestores en su propia comunidad

Gracias al gran conocimiento de su lengua ha participado en varias lecturas, simposios y eventos en los que ha compartido su obra y estudios sobre la lengua. Hoy día es becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, donde trabaja en un poemario titulado “Las memorias del cantaro”, el cual habla sobre la mujer y el hombre, las memorias de los abuelos, los cantos y rituales, el significado de los sueños, divido en cuatro apartados: 1.- "El nido para el agua (anécdotas de los abuelos en el tiempo de la revolución, cuando entró el primer carro, la carretera, los soldados); 2.- Los amores de luno (explicación de porqué la luna es masculino en totonaco, habla de los sueños de la mujeres); 3.- El chical de la abuela (recetas de cocinas, rituales y miedos), y el 4.- Retorno del hermano (no propiamente el nahual, es algo parecido pero para los totonacas, una esencia animal que realiza hazañas durante los sueños), este trabajo, como lo pide el Fonca, es una investigación inédita, sólo se publica una muestra.

NORMALIZACIÓN

Alejandra Lucas comentó que su lengua originaria tuvo una normalización hasta cierto punto exitosa gracias a más de 30 años de labor de investigación de las personas bilingües, por lo que señaló que este proceso en la lengua totonaca “tiene desde hace 30 años, pero en 2016 se hizo la última revisión de la lengua en mi universidad y tuve la oportunidad de participar en la formalización de las reglas gramaticales para el idioma totonaco, una vez que se parte de esas reglas yo traté de escribir más a consciencia, sí la normalización es benéfica para crear material didáctico, porque hay una base para enseñarlo, para escribirlo”.

Sin embargo, explicó que también existen los contras en la normalización la escritura del totonaco, de manera especial en cómo se han hecho este proceso: “Se sigue el parámetro de investigadores bilingües en su mayoría, pero hay muy pocos lingüistas, además el problema de normalizar una lengua es que se impone una variante, en este caso la mayoría que trabajaron en ella son de la variante de Papantla que son de la costa, y no es lo mismo, deberían ser las lenguas totonacas y no solo una, porque hay muchas variantes”.

Finalmente, señaló la necesidad de que en todas las universalidades interculturales haya maestros que hablen la lengua indígena predominante de la comunidad, “mi generación aún es muy joven, apenas somos licenciados y para dar clase hay que tener grado de maestro o doctor, sin embargo yo considero que somos aptos, porque a nosotros nos enseñaron de otra manera, no desde la forma totonaca, pero donde doy clases actualmente estamos trabajamos para que nosotros, en cambio, enseñemos con nuestra forma y lengua, desde lo totonaco, es un reto que tengo, es muy importante impartir las clases en totonaco, en esa escuela 90% habla totonaco, y dos o tres chicos hablan náhuatl y un hispanohablante, a mí me alegra porque el dialogo es más profundo entre el alumno y el maestro, hay más confianza en preguntar”.


HERRAMIENTAS

“ORIGINARIA”

- Contribuye a crear espacios con perspectiva de género de educación no formal y convivencia intercultural.

-Han participado poetas indígenas de distintas partes del país y distintos idiomas, como Nadia Nu Savi de Oaxaca, tu´un savi y Rubí Tsanda Huerta de Michoacán, quien es purépecha.

-Fundadoras: Ateri Miyawatl, gestora cultural nahua; CelesteJaime, fundadora de ALTER.nativa Gráfica, y Mara Rahab Bautista quien es Directora General de El Traspatio.


DATO: De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS-2005), somos una sociedad con una población mayoritaria que practica la discriminación


POEMA:

Antes de ser mujer,

sin apenas pronunciar mi primera palabra,

ya era trenza mi pensamiento.


Nina puskat xakwan,

nina akgalhtum xakchuwinan,

xakgokgxwata xwaniti nkintalakapastakni’

MORELIA, Mich.- (OEM-Infomex).- La gira de mujeres poetas en lenguas indígenas, titulada “Originaria” trae en esta ocasión la poesía de Alejandra Lucas Juárez, proveniente de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez,Puebla, cuya lengua materna es el tutunakú o totonaca, quien compartirá su identidad indígena mediante una gira por Pátzcuaro y Morelia, visitando primero la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, la Biblioteca del LibroIlustrado, y en Morelia se presentará este viernes 31 de mayo en Cafebrería ElTraspatio, las 19:00 hrs, el acceso es completamente libre.

“Hace un año fue la primera gira de poetas indígenas, es un proyecto al que fui invitada y me toca compartir en esta ocasión mi poesía originaria en tres sedes, además se presenta una breve antología bilingüe en tutunakú y español, en la cual presento una pequeña selección de poemas algunos ya publicados y otros inéditos, mi temática es la identidad totonaca, es una antología bilingüe, pero yo escribo desde el totonaco y hago una interpretación al español, pero no existe una traducción fiel al español, pero sí mucho sentido en totonaco”, comentó la poeta y becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Alejandra Lucas para El Sol de Morelia.

Sus poemas están vinculados a la vida de las mujeres totonacas, lo que se ve a diario o cotidianeidad son los principales temas, pero también tiene otra parte que presenta, la cual habla sobre la violencia en las comunidades indígenas, ambas partes se presentan en esta pequeña antología de “Originaria” editada por Alternativa Ediciones en colaboración con las organizadoras de la gira, misma que el público tendrá oportunidad de adquirir en dos versiones del libro: una sencilla y otra especial, esta última incluirá un grabado original elaborado por la artista visual Kitzia González Simón.

Esta poeta estudia el octavo semestre en la licenciatura de en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural Estado de Puebla UIEP, pero su servicio social implica dar clases trabajar como voluntaria en el Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyum de Huehuetla, Puebla, impartiendo las materias de Lengua Originaria Totonaco, Literatura,Taller de Lenguas, Taller de Creación Literaria a jóvenes totonacos y nahuas de educación media superior.

Desde hace dos años doy clases en un bachillerato, el cual surgió en los años noventa gracias a la gestión de una organización independiente totonaca, la cual se volvió progresivamente en una escuela totonaca, ahí se imparten clases de tejido y bordado, y por mi parte enseñó la materia de lengua, que sepan cómo se escribe y también doy clases de literatura pero todo es en lengua totonaca, incluso hay un taller intercultural que abarca hasta otros idiomas como náhuatl y el inglés, entre otras actividades, con el fin de que los jóvenes no migren y aprendan a ser gestores en su propia comunidad

Gracias al gran conocimiento de su lengua ha participado en varias lecturas, simposios y eventos en los que ha compartido su obra y estudios sobre la lengua. Hoy día es becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, donde trabaja en un poemario titulado “Las memorias del cantaro”, el cual habla sobre la mujer y el hombre, las memorias de los abuelos, los cantos y rituales, el significado de los sueños, divido en cuatro apartados: 1.- "El nido para el agua (anécdotas de los abuelos en el tiempo de la revolución, cuando entró el primer carro, la carretera, los soldados); 2.- Los amores de luno (explicación de porqué la luna es masculino en totonaco, habla de los sueños de la mujeres); 3.- El chical de la abuela (recetas de cocinas, rituales y miedos), y el 4.- Retorno del hermano (no propiamente el nahual, es algo parecido pero para los totonacas, una esencia animal que realiza hazañas durante los sueños), este trabajo, como lo pide el Fonca, es una investigación inédita, sólo se publica una muestra.

NORMALIZACIÓN

Alejandra Lucas comentó que su lengua originaria tuvo una normalización hasta cierto punto exitosa gracias a más de 30 años de labor de investigación de las personas bilingües, por lo que señaló que este proceso en la lengua totonaca “tiene desde hace 30 años, pero en 2016 se hizo la última revisión de la lengua en mi universidad y tuve la oportunidad de participar en la formalización de las reglas gramaticales para el idioma totonaco, una vez que se parte de esas reglas yo traté de escribir más a consciencia, sí la normalización es benéfica para crear material didáctico, porque hay una base para enseñarlo, para escribirlo”.

Sin embargo, explicó que también existen los contras en la normalización la escritura del totonaco, de manera especial en cómo se han hecho este proceso: “Se sigue el parámetro de investigadores bilingües en su mayoría, pero hay muy pocos lingüistas, además el problema de normalizar una lengua es que se impone una variante, en este caso la mayoría que trabajaron en ella son de la variante de Papantla que son de la costa, y no es lo mismo, deberían ser las lenguas totonacas y no solo una, porque hay muchas variantes”.

Finalmente, señaló la necesidad de que en todas las universalidades interculturales haya maestros que hablen la lengua indígena predominante de la comunidad, “mi generación aún es muy joven, apenas somos licenciados y para dar clase hay que tener grado de maestro o doctor, sin embargo yo considero que somos aptos, porque a nosotros nos enseñaron de otra manera, no desde la forma totonaca, pero donde doy clases actualmente estamos trabajamos para que nosotros, en cambio, enseñemos con nuestra forma y lengua, desde lo totonaco, es un reto que tengo, es muy importante impartir las clases en totonaco, en esa escuela 90% habla totonaco, y dos o tres chicos hablan náhuatl y un hispanohablante, a mí me alegra porque el dialogo es más profundo entre el alumno y el maestro, hay más confianza en preguntar”.


HERRAMIENTAS

“ORIGINARIA”

- Contribuye a crear espacios con perspectiva de género de educación no formal y convivencia intercultural.

-Han participado poetas indígenas de distintas partes del país y distintos idiomas, como Nadia Nu Savi de Oaxaca, tu´un savi y Rubí Tsanda Huerta de Michoacán, quien es purépecha.

-Fundadoras: Ateri Miyawatl, gestora cultural nahua; CelesteJaime, fundadora de ALTER.nativa Gráfica, y Mara Rahab Bautista quien es Directora General de El Traspatio.


DATO: De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS-2005), somos una sociedad con una población mayoritaria que practica la discriminación


POEMA:

Antes de ser mujer,

sin apenas pronunciar mi primera palabra,

ya era trenza mi pensamiento.


Nina puskat xakwan,

nina akgalhtum xakchuwinan,

xakgokgxwata xwaniti nkintalakapastakni’

Doble Vía

¿No te quieres sentir viejo?, conoce algunos términos de la generación Z

No es imposible, sólo es un gran desafío; todos se pueden adaptar al argot de la generación Z

Local

Bomberos ofrecen plática en escuelas de Zamora

La visita fue organizada por Protección Civil y Bomberos Municipales, en coordinación con los representantes de los planteles escolares

Local

Desaparece poco a poco la costumbre de leer periódicos

En Zamora, sólo los adultos mayores consumen noticias en papel

Deportes

Atlético Chavinda, antes Deportivo Zamora, pierde 2-1 ante La Piedad

El sábado disputarán el partido de vuelta en la Unidad Deportiva El Chamizal, en Zamora

Deportes

Deportivo Zamora seguirá llamándose Atlético Chavinda

Autoridades de la Liga TDP MX les ordenaron retomar su anterior nombre hasta que finalice el actual torneo

Gossip

Comienzan preparativos para el concierto de Alejandro Sanz

Autoridades estatales planearon dónde colocar el escenario para Alejandro Sanz