Día del Químico: ¿Por qué se conmemora el 1 de diciembre?

En México, esta fecha se celebra para reconocer el trabajo de los profesionales en el área y sus aportaciones a la vida diaria de las personas

Citlali Ruiz | El Sol de Morelia

  · jueves 1 de diciembre de 2022

Ilustrativa | Foto: Archivo | El Sol de Morelia

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Este jueves se festeja el Día del Químico en México, en el que se recuerda la labor de profesionistas relacionados con esta especialidad, como los químicos industriales, químicos farmacéuticos biólogos, químicos bacteriólogos, ingenieros químicos y químicos clínicos.

Con la fecha se busca reconocer su importancia en ámbitos como la investigación, la salud, la síntesis de medicamentos o de sustancias en apoyo a campos como la agricultura o la industria, la formación académica, entre otros.

Te puede interesar: Desde morfina hasta sal de uvas, estos son los grupos para la venta de medicamentos

Aunque a nivel internacional existe un Día Mundial del Farmacéutico, recordado cada 25 de septiembre a iniciativa de la Federación Internacional de Farmacéutica (FIP, por sus siglas en inglés) desde el 2009, la celebración habitual en el territorio nacional es el 1 de diciembre; sin embargo, ¿cuál es el origen de la conmemoración en este día?


Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia


En 1948, Maria de los Ángeles Zaldo Arredondo, licenciada en Química Farmacéutica Biológica (QFB) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propuso durante el Congreso Panamericano de Química, realizado en La Habana, Cuba, un día para celebrar el trabajo de los profesionales en el área.

Desde entonces, a partir del 1 de diciembre y salvo algunas excepciones, se conmemora el Día del Químico en Latinoamérica, en espacios como universidades, laboratorios, industrias farmacéuticas, fábricas, entre otros.


Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia


Químicos destacados en México

  • Luz María del Castillo Fregoso (1926-1990), egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1947, fue pionera de la biotecnología en el país.

  • Luis Ernesto Miramontes (1925-2004), ingeniero químico por la UNAM, creador del primer anticonceptivo oral en 1951.


Medicinas / Foto: Mariana Luna


  • Jesús Romo Armería (1922-1977), químico farmacéutico biólogo por la UNAM que desarrolló un método económico para la generación de las hormonas femeninas estradiol y progesterona.

  • Mario Molina (1943-2020), ingeniero químico por la UNAM y uno de los descubridores de los efectos de los clorofluorocarbonos (CFC) en la formación del agujero de la capa de ozono.

Foto: Cuartoscuro