/ lunes 12 de noviembre de 2018

Mal llamada “Reforma Educativa en México”

En el siglo pasado, en 1960, la decisión de aplicar 18% del Producto Interno Bruto para educación se determinó para utilizarse en combatir la ignorancia con los mayores recursos destinados a la obra educativa. Ahora investigamos para emitir una opinión con las referencias sobre lo que ha pasado en países que hace 30 años eran pobres y ahora son potencia en el mundo, por ejemplo Singapur, ahí le dieron la mayor importancia a la educación, seleccionaron diversas teorías, entusiasmándose con Jean Piaget y Herbert Húmer. De ellos tomaron las ideas más importantes y las sistematizaron en libros. La metodología tuvo eficacia y hoy Singapur se considera un país desarrollado.

La aplicación en México del presupuesto de 18% fue para crear más de cuatro mil plazas de maestros, construir cerca de cuatro mil aulas, el resultado fue una de tantas crisis que se tienen en la educación. En la Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra, mostraron que el incremento en la matrícula escolar primaria para el mundo entero fue en promedio de 6.56%, México aumentó 18%, pero la situación representaba deficiencia, las escuelas rurales impartían enseñanza en los dos o tres primeros grados.

Se atendió a la Educación Normal con dos centros regionales, en Iguala y en Ciudad Guzmán, dedicaron recursos a la edificación, ampliación y reparación de las 28 Escuelas Normales de las zonas rurales; otros recursos para becas y servicios asistenciales y el Instituto de Capacitación del Magisterio se encargó de acelerar la graduación de maestros no titulados, también se aumentó el sueldo de los maestros federales para premiar su perseverancia, así como compensaciones progresivas por quinquenios de trabajo para los maestros titulados y para los no titulados con más de 15 años de servicio.

En ese periodo se inició la edición de Libros de Texto Gratuitos para responder a una necesidad nacional. Continuó también el trabajo de las misiones culturales diseminadas en el país y las brigadas de enseñanza agropecuaria para difundir conocimientos modestos pero eficaces. En 1961 se calificó de “gigantesco” el programa de actividades preparado por la Secretaría de Educación Pública con las medidas indispensables para asegurar la reforma de los planes y programas de la enseñanza secundaria, la ampliación de las enseñanzas técnicas, la restauración de las Normales rurales y el aumento del magisterio, y en fin, subsidios extraordinarios a las universidades e institutos.

Recordamos de esa atapa, en la que no se rescataron las experiencias de maestras y maestros en su desempeño y uso de la metodología adecuada por ejemplo, una profesora de la Escuela Primaria Gildardo Magaña de Zamora, con 100 alumnos en primer grado y el logro de 99% del dominio de la lecto-escritura. En los primeros 6 meses ya estaban leyendo como condición para aprobar posteriormente y pasar al segundo grado, sólo con esa aptitud. Ahora llegan a sexto grado sin saber leer. -De esta referencia no encontramos los Cuadros de Concentración que nos ratifican la evidencia mostrada-.

Actualmente, el sistema educativo en México presenta importantes deficiencias y necesita de más recursos para mejorar infraestructura escolar, calidad docente y el acceso en los niveles medio y superior; es difícil imaginar que mayores recursos puedan darse en ineficiencias y poca transparencia. Pretendemos imaginar que en el próximo gobierno ya se superen las crisis precedentes apoyándose de la planeación, evaluación y transparencia, creando la continuidad del modelo educativo que sea consecuencia de las opiniones de quienes participaron en los foros para sustituir la “mal llamada Reforma Educativa”. (--)



En el siglo pasado, en 1960, la decisión de aplicar 18% del Producto Interno Bruto para educación se determinó para utilizarse en combatir la ignorancia con los mayores recursos destinados a la obra educativa. Ahora investigamos para emitir una opinión con las referencias sobre lo que ha pasado en países que hace 30 años eran pobres y ahora son potencia en el mundo, por ejemplo Singapur, ahí le dieron la mayor importancia a la educación, seleccionaron diversas teorías, entusiasmándose con Jean Piaget y Herbert Húmer. De ellos tomaron las ideas más importantes y las sistematizaron en libros. La metodología tuvo eficacia y hoy Singapur se considera un país desarrollado.

La aplicación en México del presupuesto de 18% fue para crear más de cuatro mil plazas de maestros, construir cerca de cuatro mil aulas, el resultado fue una de tantas crisis que se tienen en la educación. En la Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra, mostraron que el incremento en la matrícula escolar primaria para el mundo entero fue en promedio de 6.56%, México aumentó 18%, pero la situación representaba deficiencia, las escuelas rurales impartían enseñanza en los dos o tres primeros grados.

Se atendió a la Educación Normal con dos centros regionales, en Iguala y en Ciudad Guzmán, dedicaron recursos a la edificación, ampliación y reparación de las 28 Escuelas Normales de las zonas rurales; otros recursos para becas y servicios asistenciales y el Instituto de Capacitación del Magisterio se encargó de acelerar la graduación de maestros no titulados, también se aumentó el sueldo de los maestros federales para premiar su perseverancia, así como compensaciones progresivas por quinquenios de trabajo para los maestros titulados y para los no titulados con más de 15 años de servicio.

En ese periodo se inició la edición de Libros de Texto Gratuitos para responder a una necesidad nacional. Continuó también el trabajo de las misiones culturales diseminadas en el país y las brigadas de enseñanza agropecuaria para difundir conocimientos modestos pero eficaces. En 1961 se calificó de “gigantesco” el programa de actividades preparado por la Secretaría de Educación Pública con las medidas indispensables para asegurar la reforma de los planes y programas de la enseñanza secundaria, la ampliación de las enseñanzas técnicas, la restauración de las Normales rurales y el aumento del magisterio, y en fin, subsidios extraordinarios a las universidades e institutos.

Recordamos de esa atapa, en la que no se rescataron las experiencias de maestras y maestros en su desempeño y uso de la metodología adecuada por ejemplo, una profesora de la Escuela Primaria Gildardo Magaña de Zamora, con 100 alumnos en primer grado y el logro de 99% del dominio de la lecto-escritura. En los primeros 6 meses ya estaban leyendo como condición para aprobar posteriormente y pasar al segundo grado, sólo con esa aptitud. Ahora llegan a sexto grado sin saber leer. -De esta referencia no encontramos los Cuadros de Concentración que nos ratifican la evidencia mostrada-.

Actualmente, el sistema educativo en México presenta importantes deficiencias y necesita de más recursos para mejorar infraestructura escolar, calidad docente y el acceso en los niveles medio y superior; es difícil imaginar que mayores recursos puedan darse en ineficiencias y poca transparencia. Pretendemos imaginar que en el próximo gobierno ya se superen las crisis precedentes apoyándose de la planeación, evaluación y transparencia, creando la continuidad del modelo educativo que sea consecuencia de las opiniones de quienes participaron en los foros para sustituir la “mal llamada Reforma Educativa”. (--)